Canal RSS

Logo Béisbol Rankeado

Publicado en

Logo Béisbol Rankeado

Valores: desaparecidos de la sociedad venezolana

Una mujer acuchillada en pleno supermercado para robarle los cartones de leche que tenía en las manos. Un conductor que choca contra el puente de Los Ruices y, en vez de buscarle ayuda al moribundo, las personas salvajemente roban la comida que transportaba. Unos jóvenes que ven cómo un carro se voltea en plena autopista y no dejan que el esposo llame a emergencia  porque ellos necesitan robarle el blackberry. ¿La grave crisis económica justifica olvidar el valor de la vida? ¿y que tal hacerlo por un trabajo, por obtener un premio o un reconocimiento?

En su artículo En Venezuela desapareció la moral, la ética y los valores, Zenair Brito Caballero trae a colación lo que dijo el filósofo español y especialista en ética, Fernando Sabater: “Cuando personas supuestamente normales cometen barbaridades como esas, es señal de que la sociedad perdió el control de sí misma y las personas no tienen la noción de lo que es correcto e incorrecto, se van perdiendo la ética, la moral y los valores».

LOS VALORES PERDIDOS

En pocas palabras se expresa la función de los valores

En pocas palabras se expresa la función de los valores

Los valores son una cuestión compleja, por lo que no se encontrará su significado en el Diccionario de la Real Academia Español. Diferentes autores han ofrecido definiciones. Entre ellos, el especialista en desarrollo humano, Vidal Schmill. Durante una conferencia en el Segundo Encuentro Universitario de Liderazgo Docente, explicó que los valores son las “creencias estables de que algo es bueno o malo, que sirven para jerarquizar, decidir, evaluar y reforzar o corregir”.

Esclareció que cuando habla de jerarquizar se refiere a que la persona pueda definir lo que importa y lo que no. Pueda escoger una conducta entre las distintas posibilidades. Y tenga la capacidad de actuar de la manera correcta. Mientras que reforzar y corregir funciona para continuar o modificar la conducta que el individuo adopta.

En general, los valores son los que permiten que tomes una decisión correcta y que esta no sea puramente emocional o analítica. Con solo leer un periódico se hace evidente que la sociedad venezolana tiene serios problemas. Muchas personas coinciden en que la gran razón de que se haya descarrilado tanto es la pérdida de los valores.

ESCASEZ2La verdad es que en los anaqueles de los supermercados falta la azúcar, el aceite, el papel toilet, la harina… Pero todas esas son cosas materiales, que pueden ser sustituidas y que puede encontrase la manera de sobrevivir sin ellas. No ocurre lo mismo con el hecho de que en el alma de los venezolanos ya no esté el valor por la vida, la responsabilidad, la justicia, la amabilidad, el respeto, la tolerancia, la honestidad.

Iván Simonovis, el comisario que fue encarcelado por los hechos de abril del 2002, envió una carta a los medios de comunicación donde declaró: “No es ningún secreto que Venezuela atraviesa una profunda crisis de pérdida de valores, principios e institucionalidad. La consecuencia de esto es que hemos ingresado a una peligrosa espiral de violencia criminal y cuando un país entra en esa descomposición el primer síntoma es la politización de la justicia”.

Este preso político ha vivido en carne propia lo que significa estar en un país donde no existe la justicia. Una abuela a la que ningún joven fue capaz de darle su asiento en el metro sabe que se ha perdido la amabilidad. Un chavista que insulta a un opositor porque lleva una gorra tricolor pone en evidencia que hay falta de tolerancia. Un trabajador que abandona su puesto sin avisarle a su jefe demuestra que hay una gran falta de responsabilidad. Una madre que llora por su hijo al que asesinaron por un celular entiende que muchos han olvidado que la vida es el mayor tesoro.

SOLUCIONES PARA RECUPERAR LOS VALORES EXTRAVIADOS

Hacia-ValoresEl problema existe. Ahora lo importante es proponer maneras para solventarlo. El Centro de Estudiantes de Educación Integral de la Universidad Experimental de Guayana explica que “la escuela es el motor de cualquier cambio en la sociedad del futuro. El sistema escolar debe formar ciudadanos conscientes. Es importante la formación integral de los niños que ejercerán sus deberes ciudadanos en un futuro próximo. La escuela es un medio privilegiado para ello, es indispensable para la formación de la masa crítica ciudadana”.

Es importante entonces que desde los colegios se les inculquen valores a los niños. Vidal Schmill aseveró en su ponencia que, hasta los momentos, el discurso de los profesores es muy largo. Procuran inculcar demasiadas virtudes. Anunció que existen 3 valores primarios:

    • Respeto
    • Responsabilidad
    • Honestidad

wordle.valores

Agregó que una de las primeras cosas que debe hacer una institución educativa es ofrecerle una definición clara de cada valor a los estudiantes. Además, deben crear ejemplos claros y concretos de su aplicación en diferentes aspectos de la vida. Asimismo destacó que los profesores tienen que poner límites a los alumnos, pero nunca reprimirlos. Y los 3 valores primarios tienen que aplicarlos a aspectos como la salud física, emocional, la sexualidad, el trabajo, la comunidad, el medio ambiente, el aprendizaje, la superación personal y el desarrollo espiritual.

OCHO ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA INCULCAR VALORES 

Vidal Schmill expuso en su conferencia Ocho estrategias efectivas para inculcar valores, unas directrices para las escuelas y las familias. Esta última es el otro elemento primario de socialización, por lo que sus enseñanzas son fundamentales.

  • Estructura

 Tener horarios y rutinas de actividades clara y predecible.

  • Hábitos

Repetir cuantas veces sea necesario las acciones que se desean se conviertan en costumbre.

  • Modelaje

Cada quien debe mostrar ejemplos de la aplicación de los valores como parte de la conducta cotidiana.

  • Reconocimiento

Felicitar, agradecer, o por lo menos mencionar cuando el niño o adolescente se conduce de acuerdo con los valores en situaciones reales y específicas. No permitir que la buena conducta pase desapercibida. También sirve comentar cómo se comportan otras personas.

  • Límites

Existen cuatro aspectos que justifican la intervención para imponer límites:

– Riesgos a la sobrevivencia y/o seguridad propia o de otros.

– Trastornos a la convivencia social.

– Descuido o atento contra la higiene y la salud.

– Violación de los valores morales que se desean transmitir (respeto, responsabilidad, honestidad).

  • Empatía

Proporcionar un entrenamiento empático (que percibe la emoción del otro y actúa en consecuencia) a través de conductas solidarias con los demás, con quienes son diferentes y con otros seres vivos.

  • Consecuencias y reparación

En lugar de castigos, debe establecerse la causa-efecto. Cuando haya una falta, se deben aplicar consecuencias relacionadas con la misma. Además deben ser proporcionales a su importancia y buscar reparar el daño causado cuando este exista.

  • Cierre del ciclo

Cerrar la experiencia a través de una plática cercana donde se propicie un resumen de los aprendizajes resultantes de la situación y recuperación de su vida acostumbrada.


easel.ly

Enlaces de interés

Pérdida de valores en nuestra sociedad

Crecer en valores

El valor de crecer en valores morales 

Fuentes consultadas

En Venezuela desapareció la moral la ética y los valores

Carta escrita por Iván Simonovis

La pérdida de valores culturales, una realidad de nuestros tiempos

Aplicar valores permite tomar mejores decisiones: vidal schmill

Conferencia: “Ocho estrategias efectivas para inculcar valores”. Vidal Schmill

Éxito: claves para conseguirlo

Perseverancia no es la única cualidad necesaria para alcanzar los sueños. Varios expertos en liderazgo y coaching, ofrecen sus recomendaciones. Además, Ismael Cala, Eli Bravo y Maickel Melamed, quienes han alcanzado cumbres en sus vidas, hablan de lo que funciona cuando se trata de lograr metas.

7 claves para lograr las metas

Liliana Tonitto es coach, facilitadora y directora de InspirAcción y junto con Víctor Calzadilla, psicólogo y autor del blog Excelencia Personal, ofrecen recomendaciones para que las personas puedan conseguir el éxito.

  • Pasión

Tonitto: «Hay que saber lo que realmente se quiere, qué es lo que le haría feliz a uno. Si no hay corazón, no importa qué tan disciplinado seas”.

  • Motivación interna

Tonitto: «Siempre he dicho que nadie motiva a nadie. Tú tienes que encontrar tus motivos para aguantar lo que haga falta, con el fin de que eso que sueñas se haga realidad».

Calzadilla: «Lo que nos va a llevar a obtener resultados es aquello que nos haga sentir satisfechos, que tenga una importancia y un sentido dentro de nuestro plan de vida».

  •  Disciplina, perseverancia y flexibilidad

Tonitto: «No se trata de no tener un plan, que es necesario, pero no puede ser rígido, hay que aprender a usar lo que viene a favor de lo que se busca. Hay que dejar un espacio a la creatividad».

  • Autenticidad en los motivos

Calzadilla: “»Hay que tener claro lo que verdaderamente nos impulsa a fijarnos esa meta».

  • Confianza

Tonitto: «Tiene que haber una disposición a lanzarse, a dar el salto, no hay certezas, no hay garantías, pero si no lo das entonces no pasará nada».

  • Coraje

Tonitto asevera que a veces las metas consisten en alcanzar sueños, pero otras se trata de sobrepasar obstáculos: «No se te presentará nunca un reto que no puedas superar. Creer en esto te ayuda a construir tu confianza».

  • Metas factibles

Calzadilla destaca la importancia de no rendirse, pero también le parece esencial que ese sueño que se persigue esté alineado con las capacidades, competencias y fortalezas propias: «Cada quien tiene su propio camino. Hay que descubrirlo y darle sentido».
Las actividades y los caminos a emprender son muchos, ¿Y cómo saber si estamos en el canal correcto? Para responder vale la premisa adelantada por Tonitto: «Sabes que estás en el buen camino porque lo que estás haciendo te hace feliz».

Exitosos ofrecen consejos 

La teoría es importante, pero también es fundamental conocer las indicaciones de la mano de quienes han triunfado en sus respectivas áreas. Por ello, 3 de los ponentes del evento Inspirando lo Humano hacia el Éxito que se llevó a cabo el domingo, 10 de noviembre, en la quinta La Esmeralda en Caracas ,ofrecen sus recomendaciones.

Ismael Cala, periodista y presentador de CNN afirma: «Al éxito llegamos mediante un proceso relacionado con nuestras condiciones naturales, el conocimiento y la realidad en que nos desempeñamos. Pero esa es solo la materia prima. Puede contarse con todas estas cualidades y no conseguirlo. ¿Por qué? Todos tenemos derecho al éxito, pero además de perseverancia es necesaria la pasión, que es un concepto que supera al puro esfuerzo».

Eli Bravo es columnista de Todo en Domingo y lleva adelante la iniciativa multiplataforma Inspirulina. Considera que saber lo que se busca y por qué se hace tiene que ver con definir lo que cada quien entiende por éxito. «¿Dinero, fama, felicidad, propósito de vida? Acá es donde yo digo que la inspiración es clave, porque conecta nuestras intenciones con las acciones: hacemos lo que verdaderamente nos llena y nos hace crecer como seres humanos».

Maickel Melamed coincide en que el principal motor para lograr las metas está en el corazón. «Entender que si amas algo, harás lo necesario y esperarás lo suficiente hasta alcanzarlo. Para lograr el éxito tendrás la humildad para reconocer tu potencial y, por sobre todo, el de los otros, quienes te complementarán en tus debilidades para hacerte más fuerte».

Enlaces de interés

10 pasos para lograr el éxito

Desarrollo personal: Las 5 claves para conseguir el éxito 3.0.

Las 7 reglas para alcanzar el éxito de Steve Jobs

Fuentes consultadas

Éxito: claves para conseguirlo. Artículo publicado en la revista Todo en domingo del 3 de noviembre de 2013.

 

Ortodoncia callejera: el negocio ilegal de la vanidad

Publicado en

Tener una bella sonrisa es el sueño de muchos y ahora la moda es adonarla con brackets. Para ello las personas acuden a la calle donde individuos inexpertos pueden colocárselos a un costo mucho más económico que en un consultorio médico 

A muchos venezolanos les gusta cuidar su apariencia, utilizar carteras de marca, vestirse con las últimas tendencias, llevar el corte de cabello de la temporada o pintarse las uñas con los colores más populares, pero ¿hasta qué punto son capaces de llegar para estar a la moda? En ocasiones la vanidad puede borrar los límites entre lo bueno y lo malo, lo sano y lo peligroso, pues las personas actúan irracionalmente con tal de mantener el estilo del momento.

Prueba de esto es la ortodoncia callejera, donde los buhoneros encontraron un negocio lucrativo pero ilegal al que acuden personas por moda o por aparentar un determinado estatus sin importar los riesgos que esto implica. Luis Daniel, “el liguero de Sabana Grande”, explica que las personas se colocan los brackets en plena vía pública  “por pura moda, ‘paveo’ o para aparentar algo que no tienen. Como dicen algunos que llegan aquí: se los ponen nada más porque la gente sabe que lo usan los que tienen plata y para aparentar que tienen real se los ponen. Se ven sifrinas pues”.

Dicha práctica ilegal demuestra una falta de valores. Por parte de los buhoneros ortodoncistas que incurren en esta actividad sin importar las normas y los daños físicos que puedan ocasionar, como también de los clientes que recurren a estos sitios consientes de los riesgos que implica realizarse este tipo de procedimientos sin ningún control sanitario y en manos de personas no profesionales.

La ortodoncia según los libros 

De acuerdo con el portal web definicionabc, la ortodoncia es “la especialidad dentro de la odontología que se dedica especialmente a estudiar, diagnosticar y tratar las malformaciones y los defectos de la dentadura de los seres humanos. Las anomalías más comunes que existen en torno a la dentadura son: la forma, la posición, la relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales, entre otras. Entonces, ante cualquiera de estos escenarios y haciendo uso del control de diferentes tipos de fuerzas, la ortodoncia, se ocupará de prevenir, diagnosticar y en el caso que sea necesario, de corregir las alteraciones existentes, para de este modo recuperar la correcta disposición y salud dental”.

Para llevar a cabo esta práctica es  necesario utilizar aparatos fijos conformados por elementos que se adhieren a los dientes mediante unos arcos metálicos y un conjunto de ligas, los cuales tienen como función principal modificar la posición de los dientes. La doctora Beatriz Gómez, ortodoncista principal de Clínicas Dentales Integradas (CDI) destaca la importancia de que la persona tenga una mordida correcta y que los dientes y los maxilares estén en su lugar porque esto influye en su manera de hablar y de masticar.

Gaceta Oficial número 36.843

Gaceta Oficial número 36.843

Para poder lograr estos objetivos es necesario que dicho procedimiento se realice en lugares aptos para ello y por profesionales en la materia. Además, deben cumplirse todas las leyes y normas que rigen las prácticas médicas en el país. Por lo tanto, es importante tener presente en un primer momento la Gaceta Oficial número 36.843 y el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece: “…Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.

Es importante el artículo 1 de la Gaceta Oficial número 36.843

Es importante el artículo 1 de la Gaceta Oficial número 36.843

Los artículos 4, 5 y 10 de la Gaceta Oficial número 36.843 son particularmente pertinentes para el tema en estudio

Los artículos 4, 5 y 10 de la Gaceta Oficial número 36.843 son particularmente pertinentes para el tema en estudio

Tomando esto en cuenta, la ortodoncia callejera es una práctica ilegal porque no cumple con las normas de control sanitario que establece el departamento de Regulación y Control de Materiales, Equipos, Establecimientos y Profesiones de Salud, del cual es coordinadora la doctora Maigualida. Ella afirma que los que realicen algún tipo de procedimiento médico deben registrar los productos empleados en el ministerio y no pueden practicar este tipo de actividades en la calle sino en un área destinada para tal fin.

Conociendo la ortodoncia callejera

Existen varias modalidades de la ortodoncia callejera. Por un lado está la que presuntamente busca mejorar la salud bucal, realizada por odontólogos que se ven tentados a incursionar en el campo sin estar educados para ello, solo persiguiendo beneficios económicos. Así lo advierte el vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia, Carlos Julio Lemoine, quien agrega que esta práctica la realizan en consultorios o en sus propias casas. A ellos les hace un llamado: “No pueden trabajar con este tipo de pacientes, deben saber hasta dónde les alcanzan sus posibilidades  o conocimientos”.

El otro modo de ejercer la ortodoncia es en la calle y por personas que sin ningún tipo de conocimiento profesional simplemente descubrieron en esta práctica un negocio que les permite sobrevivir la difícil situación del país. “El Morocho” es un liguero ortodoncista que se ubica en las escaleras del Centro Comercial El Recreo y comenta: “Lo empecé a vender por negocio. Ahorita lo que vale es la moda y el dinero, porque todos no somos ricos, no tenemos dinero y los precios están muy altos. Nosotros los pobres necesitamos mantener algo por paveo, por eso los compramos en la calle”

 

Boulevard de Sabana Grande

Boulevard de Sabana Grande

Los popularmente conocidos, ligueros, se encuentran en las zonas y avenidas más concurridas de Caracas, como Sabana Grande, el Centro, Plaza Venezuela, Petare y Las Adjuntas; sin embargo, ello ha trascendido las fronteras de la capital y ha llegado a otras ciudades importantes del país como Valencia y Barquisimeto. Estos personajes se colocan en vías públicas, a plena luz del día, con una caja de plástico que contiene: brackets, alambres, ligas de colores separadas o corridas, cera, pega y el explorador (instrumento que utilizan para cambiar las ligas).

La caja con los materiales para realizar la ortodoncia callejera

La caja con los materiales para realizar la ortodoncia callejera

Carelys y Luis Daniel, dos ligueros esperando a sus clientes

Carelys y Luis Daniel, dos ligueros esperando a sus clientes

      

El mecanismo de trabajo es muy parecido al de cualquier buhonero. Parados en la calle esperan que se les acerquen los clientes. Hay personas que buscan el kit y las instrucciones para colocarse los brackets en sus hogares. Otras sí obtuvieron sus aparatos fijos en una clínica pero, para ahorrarse el gasto que implican las consultas, prefieren comprar las ligas para cambiárselas ellas mismas.

Lisett Ortega, cliente que le compra a los buhoneros las ligas para cambiárselas ella misma.

Lisett Ortega, cliente que le compra a los buhoneros las ligas para cambiárselas ella misma.

Tal es el caso de Lisett Ortega, quien puntualiza que a una clínica se debe asistir por cita mensualmente pero las ligas pueden “perder el color y verse desagradables” antes de ese tiempo, por ello prefiere dirigirse a Sabana Grande y comprar los materiales para hacerse personalmente el mantenimiento: “No es complicado, es fácil. Al principio tienes que usar algo tipo pinza para quitártelas y estirar las nuevas. Cuesta porque son chiquitas y súper cerradas pero cuando te acostumbras ellas mismas se adaptan a los aparatos”.

Una situación similar es la de Michelle Rojas, quien es militar por lo que se le dificulta hacerse el debido mantenimiento, pues sale del servicio una vez por mes. Esto la llevó a tomar la decisión de acudir a los buhoneros ortodoncistas.

La última modalidad de la práctica en cuestión tiene que ver con las personas que sabiendo los riesgos y estando conscientes de que estos no son ortodoncistas ni están tomando las medidas de sanidad necesarias, confían en ellos para que les coloquen los brackets con el fin de mantenerse a la moda.

Uno de los compañeros de “El Morocho”, a las afueras de El Recreo, es Carlos Ortega, nombre por el cual pidió que se le llamara. Este liguero sostiene: “La mayoría viene por paveo. Por lo menos yo les digo: Mira, para ver cómo tienes los dientes. Si es ortodoncia no me meto en eso, les digo que vayan al doctor. A esto su colega agrega: “Los padres ahorita le dan todo a sus hijos por beneficio de que no se metan a mala conducta. Lo hacen por complacerlos y por tener algo que se les vea bello en la cara”.  .

Como vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia, el doctor Lemoine ha recibido información respecto a este tema: “Hay unos que lo hacen por paveo como dicen. Es por cuestiones de estatus, de moda, para lucirlos o para incluso ir a una fiesta o para una temporada o verano”. Exactamente, esto lo admitió el ortodoncista callejero, Luis Daniel: “El domingo me los pongo porque tengo una fiesta y quiero sentirme de real. Y el lunes me los quito”.

El nivel de vanidad en la población venezolana es tan particular que ocurren casos como el que narra la Dra. Gómez. Ella comenta que una vez asistió una paciente a su consultorio con cristales de Swarovski entre los brackets, los cuales le habían ocasionado pequeñas lesiones en la parte interna de los labios. A pesar del daño, la persona fue con la intención de que le solucionaran su problema pero esperando que le volvieran a colocar los brillantes: “Cosa que evidentemente no hicimos”.

Los materiales

Ligueros aseguran que el frasco blanco con rojo contiene la misma pega que emplean los ortodoncistas profesionales

Ligueros aseguran que el frasco blanco con rojo contiene la misma pega que emplean los ortodoncistas profesionales

Carelys, la amiga de Luis Daniel que lo introdujo en el negocio, asevera: “Son las mismas ligas y pegas que usan los odontólogos, la única diferencia es que yo no soy odontóloga”. Todos los demás ligueros entrevistados también enfatizan que el pegamento que utilizan es el original. Sin embargo, expertos aseguran que esto es imposible.

El Dr. Lemoine recalca que no puede ser cierto que utilicen el mismo pegamento que emplean los verdaderos ortodoncistas porque es sumamente costoso. Además argumenta que la resina necesita cuidados y tratamientos especiales que no pueden realizarse en la calle, así como también un aislamiento completo y preparación del esmalte dental para que no falle. A esto la Dra. Gómez añade que las nuevas resinas requieren de foto curado, es decir, un procedimiento con luz que debe ser aplicado en un consultorio.

Este engaño al que someten los ligueros a sus clientes es una de las principales razones que convierte en ilegal esta práctica, tal como lo estipula el artículo 117 de la Constitución Nacional: “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos”.

Solicitud de registro sanitario o renovación de materiales y equipos de salud

Requisitos para solicitud y/ o renovación de registro sanitario de empresa de materiales y equipos de salud

Requisitos para solicitud y/ o renovación de registro sanitario de empresa de materiales y equipos de salud

Requisitos para solicitud y/o renovación de registro sanitario de materiales o equipos

Requisitos para solicitud y/o renovación de registro sanitario de materiales o equipos

De hecho, el Ministerio del Poder Popular para la Salud adquirió y analizó el pegamento utilizado por los buhoneros ortodoncistas, lo que les permitió comprobar que es un material conocido popularmente como Pega Loca. Esto lo corrobora el Dr, Lemoine, quien ha recibido información de que además de dicho material también están utilizando  pega de uñas acrílicas: “Te lo puedo asegurar que el que usan para los brackets no es el original. Dicen que la composición debe tener elementos hasta de cianuro, lo cual es veneno”.

Carelys revela que le compra los materiales originales a un proveedor, pero desconoce donde este los obtiene

Carelys revela que le compra los materiales originales a un proveedor, pero desconoce donde este los obtiene

El resto de los materiales empleados por estos comerciantes informales tampoco es de calidad, tal como lo recalca la Dra. Gómez: “Tenemos conocimientos de brackets chimbos. La tecnología del aparato es lo que hace que realmente sea efectivo y por eso es el costo. Obviamente los aparatos que tienen mayor capacidad de movimiento y menos fricción son los de alta tecnología. Existen los chinos que los vi en Mercado Libre y cuestan 50 o 60 bolívares el kit, lo cual es absurdo. Así es  imposible hacer algo de calidad”.

Los riesgos de la ortodoncia callejera

Los que deciden someterse a la ortodoncia callejera por el deseo de estar a la moda se arriesgan a sufrir grandes consecuencias. La doctora Adriana Méndez, quien trabaja en un consultorio del Centro Comercial City Market de Sabana Grande, enumera como posibles efectos secundarios de los brackets improvisados: las enfermedades periodontales, encías inflamadas, nuevas caries o agravación de las ya existentes. Específicamente, esta ortodoncista cuenta que un día atendió a una paciente que se había arrancado los aparatos fijos por lo que le quedaron restos de Pega Loca en la boca, ocasionándole irregularidad en el esmalte dental.

La revista Vargas Inside, publicó en el artículo Ortodoncia callejera: una práctica poco prudente que los siguientes son algunos de los riesgos a los que se enfrentan los que se colocan frenillos en la calle con personas inexpertas: lesiones en tejidos blandos (quemaduras en encías, lengua y labios); reabsorción de las raíces dentarias, lo cual puede conllevar  a la pérdida de la pieza dental; y daños en la musculatura de la articulación témporomandibular.

Por su parte, el Dr. Lemoine recalca: “En ortodoncia, te lo digo así fríamente, no se ha muerto el primero, pero estoy seguro que se va a morir uno y no va a ser porque le pusieron el bracket, sino de la hepatitis, el sida, o cualquier tipo de enfermedad de transmisión”.

Medidas para contrarrestar la situación

El Dr. Lemoine declara que la Sociedad Venezolana de Ortodoncia lleva años trabajando para proteger al público de estas prácticas ilegales. Afirma que sus miembros buscan estar enterados, por lo que reenvían las informaciones o noticias que aparecen en los medios. “Nosotros como institución  no podemos meter preso a nadie, denunciarlo, demandarlo”, esclarece que como institución se pronuncian ante el problema y reciben las denuncias que luego canalizan hacia los entes competentes como el Colegio de Odontólogos, el Ministerio de Salud y a la misma policía.

Sobre las acciones de la Sociedad de Ortodoncia la Dra. Gómez opina: “Pienso que hay un vacío. Se han pronunciado al respecto, se habla de ortodoncia con responsabilidad y se trata de darle a la población el conocimiento que esto no puede ser una situación de moda, que se use por lucir, sino que es una cuestión de salud. Pero creo que falta mucho de nosotros como gremio para manifestar la importancia de tener responsabilidad”.

Por su parte, como ente al que le compete esta situación, la coordinadora del departamento de Regulación y Control de Materiales, Equipos, Establecimientos y Profesiones de Salud anuncia que desde el Ministerio de Salud se han enviado comunicados informando a las que personas que no asistan a este tipo de prácticas, así como también exhortando a los proveedores para que no les vendan los productos a los comerciantes informales.

Además revela que con el apoyo de la Guardia Nacional han realizado inspecciones en diferentes sectores del estado Miranda. Allí les dicen a los ligueros que su actividad es ilegal, le decomisan su mercancía, pero aclara que luego de unos días estos vuelven. Prosigue explicando que “se están estudiando los tipos de sanción de acuerdo a lo que estipula la ley”.

Los oficiales Torres y Romero, miembros de la Policía Municipal Libertador, dilucidan que los ligueros no tienen permiso y no puede ejercer este tipo de actividades porque es comercio informal, el cual está prohibido en todos lados mientras no posean los permisos pertinentes. Frente a esta situación las autoridades tiene la orden de decomisar la mercancía que será devuelta una vez que cancelen una sanción administrativa que emana la alcaldía municipal. Sin embargo, la Dra. Maigualida recalca que estos materiales no deben regresarse a los comerciantes.

Para contrarrestar este delicado tema de salud pública, el presidente del Colegio de Odontólogos de Venezuela, Pablo Quintero, destacó en el programa Soluciones del canal Globovisión: “Nosotros hemos iniciado una campaña nacional para exhortar a la población a que no acuda a este tipo de servicio ilegal, a través de la web está publicada la lista de ortodoncistas acreditados en el país”.

El por qué de la ortodoncia callejera

Como cualquier enfermedad o problema, hay que conocer primero las causas para poder contrarrestar la situación.

Luego de todo lo expuesto es evidente que existe una pérdida de valores en la sociedad venezolana que ha llevado a muchos a actuar anárquicamente. Además, tal como lo apunta el Dr. Quintero, la proliferación de estos negocios clandestinos pone en evidencia la “vanidad propia del venezolano” y demuestra que la misma puede llevar a las personas a actuar irracionalmente.

Finalmente, las personas pueden verse atraídas hacia esta actividad porque en el sistema de salud “son muy limitados los servicios de ortodoncia como especialidad, apenas hay experiencias en algún hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”, expuso el presidente del Colegio de Odontólogos. Este puntualiza que habría que pensar en la posibilidad de incluir a la ortodoncia en el segundo nivel de atención del sector público de salud, tal como ocurre en los países de primer mundo, donde muchos de los tratamientos correctivos y perceptivos están cubiertos por el Estado, agrga la Dra. Gómez.

El problema existe, los organismos competentes están conscientes de él pero parece que no han hecho lo suficiente para contrarrestar esta situación, porque en vez de disminuir, la moda sigue creciendo y la ortodoncia callejera se populariza aún más con el pasar del tiempo. Parece una lucha difícil de ganar, ya que cambiar la mentalidad de las personas no es una tarea fácil.

Las fundaciones necesitan apoyo para poder ayudar

Publicado en

Existen en el país numerosas organizaciones con grandes deseos de ayudar, pero lamentablemente la buena voluntad no es suficiente, pues necesitan recursos para poder cumplir su labor. Para las fundaciones poco conocidas conseguir ese patrocinio es una tarea muy ardua.

“Yo estoy muy afligida porque la idea con la que yo soñé toda mi vida no se está realizando. Pero yo sola no puedo”, palabras de Pilar Carro, miembro fundador de Asovela, la única institución en Venezuela que se encarga de enseñar a hablar con la voz erigmofónica a las personas laringectomizadas, que son aquellas que han perdido la laringe a causa del cáncer. A pesar de que esta institución a lo largo de los años ha ayudado a muchísimas personas a volver a comunicarse, está a punto de desaparecer porque les han retirado todo el apoyo económico.

Igual que Asovela, muchas otras instituciones y fundaciones podrían dejar de existir por falta de recursos. A pesar de la difícil situación sigue habiendo muchas personas que quieren ayudar a la sociedad por lo que crean fundaciones, pero el inicio no es nada fácil. Dado que son pequeñas y poco conocidas se les dificulta enormemente conseguir patrocinio, porque a la hora de tener que seleccionar las empresas prefieren colaborar con aquellas que tengan más trayectoria y reconocimiento pues pueden brindarles mayores beneficios.

Auxy Herrera y su hija Nicole quien sufre de licencefalia y es su inspiración para la creación de la fundación YO SOY

Auxy Herrera y su hija Nicole quien sufre de licencefalia y es su inspiración para la creación de la fundación YO SOY

Auxy Herrera es la madre de Nicole, una pequeña de 5 años que sufre de licencefalia (cerebro liso) . Habla de su lucha por mejorar la calidad de vida de su hija y cómo eso la ha motivado para crear la fundación YO SOY de manera que pueda ayudar a otras familias que se encuentran en la misma situación

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales

“Las necesidades en distintos ámbitos sociales, económicos y culturales a nivel mundial han originado que cada vez más personas se diesen cuenta de que hay que hacer algo por cambiar el curso en el que iban las cosas; por ello, desde hace décadas no dejamos de oír hablar de las ONG [organizaciones no gubernamentales] o fundaciones, aunque realmente no sabemos cómo diferenciar unas de otras”, así lo expresan en apadrino.com

La abogada Rosario Orellana explica que “en el concepto ONG caben varias formas de personalidad jurídica, según la legislación bajo la cual se constituya, entre ellas las fundaciones, cuya primera connotación compartida es su carácter no gubernamental, como su nombre lo indica, y el segundo atributo es que no tengan fines de lucro”. Agrega, no obstante, que “conforme a la legislación venezolana, entre otras, también puede haber fundaciones estatales. Vale decir que en nuestro país pueden existir unas fundaciones que sean organizaciones no gubernamentales y otras que no lo sean, aunque ninguna tenga ánimo lucrativo”. En la citada página refieren, igualmente, que estas dos entidades tienen en común que su objetivo es alguna causa humanitaria o social por la que sus miembros tengan mayor interés o afinidad y por la cual deciden luchar como un aporte ciudadano a la comunidad. En ellas la mayoría suelen ser voluntarios aunque pueden incluir también personal contratado o de nómina.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No Gubernamental es “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”.

Por su parte, la Asociación Española de Fundaciones define la fundación  como una organización sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tiene destinado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general y cuyos beneficiarios son colectividades genéricas de personas.

Para universitarios.universia.es la diferencia fundamental entre una ONG y una fundación es que la primera suele ser una organización de más relevancia a nivel global y suele estar apoyada por organismos nacionales e internacionales para resolver los problemas, ya sea a nivel regional, nacional o internacional.

El dinero que les permite perdurar en el tiempo puede provenir de diversas fuentes: particulares que donan dinero puntual o regularmente; financiamiento proveniente de gobiernos, administraciones públicas, organismos internacionales o empresas; o también mediante la realización de actividades propias que le permitan recaudar fondos que coadyuven a su sostenimiento para cumplir los fines benéficos que sean su razón de ser.

El patrocinio

Yenit García, Yuskmary Lucena, Katerine Alvarado y Ormaylis García estipulan en su artículo  Responsabilidad Social en Venezuela, que desde el año 2000 se ha impulsado la promoción en el sector privado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para conseguir el desarrollo sustentable, entendido como la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer los recursos de generaciones futuras.

La coordinadora de comunicaciones y relaciones institucionales de Fundadown, Sonia Anzola, explica que actualmente en Venezuela existen leyes que obligan a las personas a destinar determinados porcentajes a programas de responsabilidad social y que, en algunos casos, su colaboración puede restarse del impuesto sobre la renta. En otras palabras, existen ciertos beneficios desde el punto de vista legal que hacen conveniente para las empresas invertir en un momento dado en causas sociales.

Además, Anzola considera que las compañías ya no se limitan a vender productos y que eso sea rentable, porque las mismas han comprendido que es beneficioso para ellas cultivar una imagen como empresas socialmente responsables y que sean vistas como sensibles y comprometidas con la comunidad. Agrega que esta no es una tendencia solo venezolana sino mundial.

El Diccionario de la Real Academia Española define patrocinio como “amparo, protección, auxilio”. y patrocinar como “apoyar o financiar una actividad frecuentemente con fines publicitarios”. Allí está la clave, pues es cierto que las empresas han entendido la importancia de ser socialmente responsables, pero también lo es que las mismas van a preferir invertir en aquellas causas, proyectos o fundaciones que les puedan ofrecer un mejor intercambio.

Alicia Rodríguez ha trabajado en varias organizaciones, unas más conocidas que otras y comenta que, por ejemplo, le era mucho más fácil conseguir apoyo con la fundación UMA, cuya imagen es Norelys Rodríguez y que ya cuenta con un gran reconocimiento en el país. Ella explica que “la empresa siempre va a fijarse en su imagen, obviamente no es igual una fundación pequeñita. Depende mucho de los proyectos y de la imagen de la institución”.

UMA es una fundación que brinda apoyo a niños, niñas, adolescentes, ancianos y comunidades desasistidas.

UMA es una fundación que brinda apoyo a niños, niñas, adolescentes, ancianos y comunidades desasistidas.

Norelys Rodríguez imagen de la Fundación UMA

Norelys Rodríguez, imagen de la Fundación UM

De hecho, tanto Rodríguez como otras personas que tienen experiencia trabajando en fundaciones decidieron constituir una nueva organización llamada Dar y Recibir. Esta será una plataforma donde las personas o instituciones podrán publicar sus proyectos para que las empresas decidan a quién patrocinar. Rodríguez dilucida que los fundadores de esta iniciativa se dieron cuenta que en Venezuela existen muchos individuos con buenas ideas y con ganas de ayudar pero no saben cómo hacerlo ni a quién acudir, por lo que están creando esta plataforma para orientarlos y ayudarlos en el tema del financiamiento por ser esta una tarea tan complicada actualmente.

Alexandra Pérez es una sobreviviente del cáncer de laringe y es la fundadora de SER FUERTE ES MI DESTINO

Alexandra Pérez es una sobreviviente del cáncer de laringe y es la fundadora de SER FUERTE ES MI DESTINO

Son muchas las fundaciones que luchan por salir adelante y por mantenerse porque no consiguen patrocinantes. Yakeny Ontiveros es la encargada de relaciones públicas de la fundación Ser fuerte es mi destinoorganización que tiene como misión desde hace dos años ayudar a los niños con cáncer. A pesar de que esta suele ser una causa con la que las personas sienten más empatía, tal como lo esclarece Isolda Heredia, directora del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, por tener que ver con pequeños y con una enfermedad, Ser fuerte es mi destino no ha podido recolectar lo suficiente para costear la operación de un niño porque ninguna empresa ha asumido el papel de patrocinante de la organización, ni tampoco de ninguno de los eventos que dicha fundación organiza. Por esto las actividades han tenido que ser chiquitas ya que están trabajando con los recursos de sus propios miembros y con el apoyo de sus familiares y amigos.

La fundación SER FUERTE ES MI DESTINO celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer en el Hospital JM de los Ríos

La fundación SER FUERTE ES MI DESTINO celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer en el Hospital JM de los Ríos

Por su parte, Kattyuska Ferrer, miembro de la fundación Tu cabello de esperanza, la cual busca conseguir donaciones de colas de cabello para poder hacer pelucas y regalárselas a las niñas que, por estar sometidas a quimioterapia, han perdido su melena, define su situación de esta manera: “No contamos con nada, no tenemos recursos ni apoyo de ningún ente privado ni gubernamental. No tenemos a nadie”. Ferrer anuncia que por los momentos están trabajando con sus propias fuentes. Los recursos que han logrado obtener son por su trabajo, pequeños aportes que han recibido, vendiendo chapas y brazaletes para poder desplazarse desde Maracaibo hasta Caracas, lugar donde se confeccionan las pelucas.

Todos aprecian su cabello, una niña más; sin embargo la quimioterapia se los arrebata pero TU CABELLO DE ESPERANZA quiere devolvérselos

Todos aprecian su cabello, una niña más; sin embargo la quimioterapia se los arrebata pero TU CABELLO DE ESPERANZA quiere devolvérselos

TU CABELLO DE ESPERANZA entrega pelucas a niñas con cáncer

TU CABELLO DE ESPERANZA entrega pelucas a niñas con cáncer

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la buena intención no es suficiente? ¿Por qué le es tan difícil a las organizaciones poco conocidas o que atienden a nichos olvidados conseguir patrocinio?

El miembro fundador y encargado de relaciones públicas de la Fundación UMA, Douglas Vietri afirma: “Como publicista puedo decir que siempre tiene que haber una relación ganar-ganar, es decir, la empresa puede apoyarte y puede invertir en ti, pero a cambio tú le puedes dar algo: retorno en imagen, exoneración de impuestos, presencia en las redes, etc. En general las empresas necesitan un intercambio a su favor”.

En otras palabras, las compañías saben que es importante involucrarse con causas humanitarias y están obligadas por muchas leyes a hacerlo, pero a su vez velan por sus propios intereses. Es por esto por lo que, si deben colaborar, van a preferir  instituciones que les aporten mayores beneficios. Para Ferrer la razón de esto es que a las empresas “les conviene trabajar más con las grandes porque les dan más publicidad”.

Portada del calendario 2013 de Fundadown

Portada del calendario 2013 de Fundadown

Esos incentivos se los podrá ofrecer mejor una organización como Fundadown, por ejemplo. Sonia Anzola es su coordinadora de comunicaciones y de relaciones institucionales y comenta que a sus patrocinantes se les ofrece figurar en las más de 5.000 copias de su ya famoso calendario, entre otros beneficios, lo que les facilita mucho la obtención de recursos para la producción del mismo: “Yo creo que obviamente el que ya la organización tenga una cierta plataforma que le permita dar más visibilidad, mayor reconocimiento público a la ayuda social, influye. Además que en la medida en que tú eres reconocido socialmente da como una cierta tranquilidad, desde el punto administrativo, de transparencia del uso de los recursos”.

La fundación ESPERANZA DE VENEZUELA es la que se encuentra este mes en los automercados Excelsior Gama como parte de su programa Una sonrisa a su cuenta

La fundación ESPERANZA DE VENEZUELA es la que se encuentra este mes en los automercados Excelsior Gama como parte de su programa Una sonrisa a su cuenta

Anzola comenta que desde hace años estaban intentando entrar en el programa Una sonrisa a su cuenta de los automarcados Excelsior Gama porque ha dado muy buenos resultados. Ella declara que uno de los encargados le dijo que en esa compañía están conscientes de que por algún lado las organizaciones tienen que empezar, por lo que quieren darle oportunidad a aquellas fundaciones que precisamente no son tan conocidas, que son pequeñas, porque si siempre se apoya a las de gran trayectoria, ¿cómo se van a dar a conocer las nuevas?

La coordinadora de Compromiso Social Empresarial de Excelsior Gama, Jacqueline Goncalves, afirma que, a pesar de que las organizaciones tienen que cumplir ciertos requisitos, tratan más bien de ayudar a las pequeñas y poco conocidas porque están conscientes de que las mismas no tienen tanta facilidad para la obtención de recursos. Apoyar a este tipo de fundaciones “se nos hace más difícil porque no es lo mismo que coloques a UNICEF  porque la gente inmediatamente desembolsa el dinero”; sin embargo, fue una decisión que tomó la compañía para darle la oportunidad de crecer a las nuevas fundaciones.

Requisitos para ser aceptado en el programa Una sonrisa a su cuenta de Excelsior Gama

Requisitos para ser aceptado en el programa Una sonrisa a su cuenta de Excelsior Gama

Requisitos para ser aceptado en el programa una Sonrisa a su cuenta de Excelsior Gama

Requisitos para ser aceptado en el programa Una Sonrisa a su cuenta de Excelsior Gam

Requisitos para ser aceptado en el programa Una sonrisa a su cuenta de Excelsior Gama

Requisitos para ser aceptado en el programa Una sonrisa a su cuenta de Excelsior Gama

Los expertos brindan sus recomendaciones

El inicio de cualquier organización siempre es difícil, por ello es muy útil tomar en cuenta los consejos de aquellas personas que han logrado sacar adelante sus proyectos:

– Crear indicadores de gestión: traducir el cumplimiento de los objetivos en cifras concretas, por ejemplo, el número de personas beneficiadas. Así se tiene algo que presentar a las empresas de manera que las buenas intenciones no queden en el aire.

– Crear actividades de una escala manejable para la organización.

– Comunicar todas las actividades que se realicen, por ejemplo, haciendo notas de prensa y enviándolas a los distintos medios.

– Conseguir una persona que sirva como imagen o embajadora de la fundación.

– Tener bien claros y definidos los objetivos.

– Ofrecer beneficios cada vez que se solicite patrocinio.

– Crear un evento nicho que perdure en el tiempo y que se identifique con la organización.

– No dejar que la difícil situación del país los paralice.

– Hacer un dossier de prensa con todo lo que se publique sobre la fundación y sus actividades.

Unirse a redes para tener más voz y apoyo, como por ejemplo, la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (Redsoc).

Sin recursos igual permanecen

Por ser la directora del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Isolda Heredia ha estado en contacto con numerosas fundaciones y considera que muchas sobreviven porque son las que ella llama dolientes. Aquellas que a pesar de no tener financiamiento, tienen un gran recurso que es el capital humano, pues cuentan con gente comprometida con la causa.

Tal es el caso de la directora de Asovela, Pilar Carro, quien declara: “Cuando las cosas estaban mejor en Venezuela, era relativamente fácil conseguir quien apoyara, y en general la gente estaba más dispuesta a escuchar necesidades y miserias. Hoy día no, a nadie le importa lo que sufran los demás. Es muy difícil, no solo para una institución como Asovela, sino para cualquier otra. Pero papá Dios nunca nos ha abandonado porque todavía no hemos cerrado las puertas”.

NOTA: Por favor antes de comenzar a ver este video debe cambiar la calidad. Una vez que le de a play aparecerá un ícono al lado del reloj que parece un sol, pause el video y cambie la resolución a 360 o 480p antes de volver a presionar play,  ya que  la resolución en la que se sube a youtube es muy baja. Gracias 

Alexandra Pérez es una sobreviviente del cáncer. Muchas personas, organizaciones y fundaciones la ayudaron a combatir esta enfermedad y ahora ella lo hace a través de su fundación SER FUERTE ES MI DESTINO. La lucha por su vida la llevó a perder su voz, por lo que ahora está aprendiendo a hablar de otra manera gracias a las clases que recibe en ASOVELA. Esta, como tantas otras fundaciones, sufren por la falta de patrocinio e incluso están a punto de desaparecer por no conseguir colaboraciones, por lo cual el mensaje de Alexandra es clave: «Muchas personas necesitan tu ayuda y muchas organizaciones tu apoyo para poder ayudar».

Logo Fundación SER FUERTE ES MI DESTINO

Logo Fundación SER FUERTE ES MI DESTINO

Una mejor despedida

Publicado en

La muerte es una etapa ineludible de la vida y cuando llega los tanatoprácticos son quienes se encargan de preservar los cuerpos y arreglarlos para que los familiares puedan velar a su ser querido y darle su último adiós. Este oficio es tan cotidiano como un entierro pero permanece como una actividad desconocida y tabú para la mayoría

“El hombre es el único ser en la naturaleza que tiene conciencia de que va a morir. No se da cuenta de que, con la conciencia de la muerte, sería capaz de ser más osado, de ir mucho más lejos en sus conquistas diarias, porque no tiene nada que perder, ya que la muerte es inevitable”, Paulo Coelho.

Por más difícil que sea la muerte, es lo único en la vida que no se puede cambiar, estamos seguros que tarde o temprano llega por lo que, tal como dice Coelho en su poema, es inevitable. Todas las personas del mundo deben sufrir la pérdida de un ser querido y cuando esto pasa los tanatoprácticos son los que “borran el rostro del dolor en el paciente terminal, el rostro de la muerte en el cadáver cuyo deceso fue violento y ocultan las huellas de la parca para que las familias puedan ver por última vez a su ser querido como quisieron verlo siempre”, afirma María Zuluaga en su artículo sobre la tanatopraxia.

La preservación de los cuerpos que estos individuos realizan es lo que les regala el tiempo necesario a las personas para velar a su ser querido. Sin embargo, la tanatopraxia en Venezuela es una profesión desconocida y poco valorada por el significado socio cultural que se le ha dado a la muerte.

¿Qué es la tanatopraxia?

La tanatopraxia “es el conjunto de prácticas médicas efectuadas sobre los cadáveres, destinadas a su conservación (embalsamamiento y conservación temporal), a su adecuación (tanatoestética) o a su reconstrucción (tanatoplastia)”.

Algunos de los principales materiales presentes en una sala de tanatopraxia

Algunos de los principales materiales presentes en una sala de tanatopraxia

A esta definición el presidente de la Asociación Nacional de Tanatopraxia de España, Antonio Navarro, le agrega que el oficio incluye la aplicación de métodos para la higienización y cuidado estético del cadáver, como soporte de su presentación, de acuerdo con las normas higiénico-sanitarias. Además, dentro de las actividades fundamentales del tanatopráctico se incluye la realización de las extracciones que formalmente se le soliciten; participar en la coordinación de los servicios de tanatopraxia, respetando los diferentes ritos religiosos, y la prestación de apoyo emocional a las familias.

El supervisor del departamento de tanatopraxia de la Funeraria Vallés, José Diapa, ofrece un recorrido por las instalaciones de su lugar de trabajo y hace una dramatización de la preservación de un cuerpo.

La velación es un proceso necesario

En el artículo “La tanatopraxia: un oficio desconocido y, muchas veces, tabú”, Fernanda Follana explica que este trabajo consiste en otorgarle al cadáver una buena presencia, una apariencia natural, tranquila y permitir su conservación durante las 24 o 48 horas que suelen transcurrir desde la muerte de la persona hasta su funeral”. En otras palabras, el tanatopráctico es el que hace posible que se lleve a cabo el proceso de velación.

Uno de los ataúdes de la exposición en el XI Encuentro Empresarial Funerario 2013 en Caracas

Uno de los ataúdes de la exposición en el XI Encuentro Empresarial Funerario 2013 en Caracas

La psicóloga y profesora, Luisa Elena Keller, ha dictado numerosas charlas sobre la muerte y el duelo. Ella explica que velar al fallecido es una de las primeras tareas que debe hacer un familiar, ya que le permite aceptar la pérdida.

Además, Keller destaca como un paso fundamental poder ver al difunto para comprobar y asimilar que realmente dejó de vivir o que por lo menos no lo está a nivel físico. Incluso señala que a los niños se les debe permitir ver el cuerpo para que “tengan un cierre mental de que esa persona ya no está”.

La  psicóloga asegura que aquellas personas que no pueden ver a su ser querido porque, por ejemplo, este muere en el exterior, tienen duelos mucho más complicados dado que “quedó en el aire la certeza de que ya no está”.

Valentina Coelho comenta: “Yo no tuve una buena experiencia con la muerte de mi abuelito. A él le dio un accidente cerebrovascular  y como vivía en Portugal no lo pude ir a visitar. Cuando falleció obviamente fue muy fuerte para nosotros porque no nos pudimos despedir de él. Nos hubiese gustado velarlo, hacerle su misa y despedirnos como se debe. Por eso me parece que es muy importante esta profesión. Estas personas con el mayor amor hacen que la última visión de ese ser querido sea la mejor impresión y bueno, a mi me hubiese gustado poder ver a mi abuelito arreglado para decirle adiós”.

Dentro de las actividades de la tanatopraxia, también se incluye la reconstrucción de los cuerpos cuando han sufrido una muerte violenta y Venezuela es un país donde estas ocurren todos los días. En un artículo del diario La Voz el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, informa que nada más en el primer trimestre de 2013 se registraron 3.400 víctimas de homicidios. Esto destaca aún más la importancia del oficio en cuestión.

Ojos que no ven corazón que no siente

Si es la tanatopraxia lo que le permite a las personas darle el último adiós a su ser querido mientras lo ven en paz y los más parecido a como era en vida, ¿por qué permanece como un oficio desconocido y poco valorado?

El jefe del departamento de tanatopraxia de la Funeraria Vallés, José Diapa, esclarece que el nivel de ignorancia con esta actividad es tal que cada vez que rellena la casilla de una planilla sobre su profesión debe explicar porque nadie tiene idea de qué se trata.  Keller dilucida que “nuestra cultura lo que hace es negar el tema de la muerte, como si mientras menos hablemos de él, menos nos va a pegar”.

Entrada a la zona de las capillas de velación de la Funeraria Vallés

Entrada a la zona de las capillas de velación de la Funeraria Vallés

Navarro afirma que no todo el mundo quiere oírlo hablar de su trabajo por dos razones: algunos por morbosidad y otros porque la sociedad en general esconde todo lo que no le gusta, solo quiere ver lo bonito, lo agradable y por ende obvian la muerte porque representa el fin que queremos olvidar, esa culminación que sabemos llegará pero en la que preferimos no pensar.

La familia de Ángel Sánchez ha estado en el mundo de la comercialización de artículos funerarios por tres generaciones y este asegura que es un oficio como cualquier otro pero que toda la vida ha existido una especie de tabú con respecto al tema de la muerte.

La psicóloga y presidenta de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva, María Helena Garassini, enuncia que esa construcción social con que se ha representado a la muerte ocurre porque la defunción está asociada a la posibilidad del ser humano de sufrir y tener pérdidas: “Evocar la muerte es asumir que todos somos vulnerables, es asumir que tenemos la posibilidad de sufrir y que somos finitos”. Garassini sostiene que la muerte es el máximo representante de ese temor que traen consigo todos los seres humanos de perder cosas.

Las personas entonces ignoran todo tema que tenga que ver con la muerte, las funerarias y por ende, la tanatopraxia, porque eso las enfrenta a la aceptación de lo que significa ser vulnerable  y “nadie quiere que le estén recordando su vulnerabilidad”, reitera la psicóloga. Esta profesional también puntualiza que solo aquellos que han tenido enfermedades difíciles y crónicas son los que entienden que la vulnerabilidad existe y pueden manejar mucho mejor el asunto de la muerte.

Un señor asiste al velorio de un conocido en la Funeraria Vallés

Un señor asiste al velorio de un conocido en la Funeraria Vallés

Algo similar ocurre con el conocimiento de la tanatopraxia; prácticamente nadie sabe qué es hasta que fallece alguien cercano. Tanto Diapa como José Ovalles, tanatopráctico independiente en San Juan de los Morros, comentan que para ambos la mayor satisfacción es cuando un familiar se les acerca para darles las gracias por su trabajo, por haberlo arreglado como era el difunto en vida y, en general, haberles dejado una bonita última imagen. En este momento las personas son conscientes de la labor de estos individuos.

Esa fue la percepción con la que quedó Sylvia Tovar luego de ver a su abuela fallecida: “La vi cuando la estábamos velando. Estaba vestida con su ropa favorita, súper bien maquillada y peinadita. El último recuerdo de ella que tengo es bonito, me despedí de una buena manera”.

Por su parte,  Ovalles  opina que es una cuestión cultural el hecho de que se rechace y desconozca la tanatopraxia porque “a nosotros los venezolanos, a nivel educativo, nunca se nos habla sobre la muerte”. Destaca que a los niños siempre se les enseña que en el ciclo de la vida las personas nacen, crecen y se reproducen, mas nunca les hablan de la última etapa.

Educación por herencia

La falta de educación es un punto muy importante sobre la tanatopraxia, ya que en Venezuela no existe ninguna institución educativa oficial donde las personas puedan adquirir los conocimientos necesarios sobre tal trabajo. El propio Estado desconoce este oficio ya que, tal como lo explica el presidente de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria (Asoproinfu), Eduardo Elías Vallés, la legislación venezolana no contempla una carrera específica para lo que es ser funerario o tanatopráctico. En cambio, en ciertas universidades sí se puede estudiar MedicinaLegal: “Disciplina que  utiliza una o varias ramas de la medicina para ayudar a resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de justicia”

Actualmente, los conocimientos sobre esta actividad se transmiten por herencia, es decir, la persona que lleva tiempo preservando cuerpos le imparte sus conocimientos al nuevo tanatopráctico. Diapa cuenta su experiencia:

Vista de una de las casas de la Funeraria Vallés ubicada en la urbanización La Floresta en Caracas

Vista de una de las casas de la Funeraria Vallés ubicada en la urbanización La Floresta en Caracas

“Yo trabajaba en una fábrica de calzados pero desde niño me llamaban la atención las funerarias. Un día un vecino me ofreció trabajar en la Funeraria Pilar. Me presenté sin saber absolutamente nada de lo que iba a hacer. Dijeron: Este es el nuevo preparador para que lo vayan puliendo. Me enseñaron la sala de preservación y era una especie de cuarto sin ventilación, algo muy encerrado. El primer muerto me cae a la una de la mañana y yo, sin experiencia de nada. El encargado me dice: yo te voy a explicar lo que he visto… Con la práctica fui agarrando conocimiento”.

Así comenzó Diapa en este oficio que lleva más de 25 años realizando y ahora es él quien enseña en la Funeraria Vallés donde trabaja desde el 1993.

Plaza de la Funeraria Vallés Imperial

Plaza de la Funeraria Vallés Imperial

En Historia de la preservación de cadáveres humanos, Jaime Beltrán advierte: “Desde hace miles de años y con diferentes propósitos que van desde lo religioso hasta lo científico, el hombre ha practicado, valiéndose de diversas técnicas la preservación de cuerpos”. Incluso resalta que “los egipcios realizaron momificaciones de personas y de animales por cerca de 3.000 años antes de Cristo”. Esto demuestra que la tanatopraxia no es algo nuevo, lo cual hace más incomprensible que todavía en el país no se haya establecido esta carrera.

Resulta fundamental que se desarrolle una institución donde las personas puedan formarse correctamente en el oficio puesto que son necesarios conocimientos de anatomía, diferentes técnicas, métodos y en general es un trabajo que requiere de mucha ética y profesionalismo. Además, si un tanatopráctico está cometiendo errores también se los transmitirá a los nuevos colegas. Ovalles revela que algunos preservadores colocan algodones en las fosas nasales; la boca la cierran con pega loca; los ojos se los dejan abiertos; no los rasuran, maquillan ni peinan.

Con respecto a esta carencia educativa Navarro, el tanatopráctico español, opina que el no existir un lugar donde aprender la tanatopraxia, donde los profesionales puedan mejorar y ser verdaderos especialistas significa que “todos los de vuestro país no cuidaréis a vuestros familiares fallecidos, lloraréis cuando ocurra pero es culpa de todos que no existan profesionales que os puedan ayudar. Creo que ese problema lo habéis tenido últimamente con Chávez, finalmente no pudo ser embalsamado”.

XI Encuentro Empresarial Funerario 2013 en Caracas

XI Encuentro Empresarial Funerario 2013 en Caracas

Asoproninfu está llevando a cabo diferentes acciones para contrarrestar dicha situación. En primer lugar, Vallés confiesa que le han solicitado a la Asamblea Nacional que se comunique con el Ministerio de Educación “para que creen un curso y se de así el primer paso hacia la educación formal del sector funerario”.

En segundo término, esta organización imparte talleres en todo el país. En su Directorio de Empresas 2012 se comunica: “Asoproinfu lleva a cabo reuniones itinerantes donde se tratan temas de importancia para el gremio funerario. Además se dictan seminarios y talleres que tienen como finalidad fortalecer los puntos de anclaje del negocio como tal”.

Este año el conjunto de eventos de Asoproinfu en Caracas se llevó a cabo en el Hotel Altamira Palace. Uno de los ponentes fue Francisco Jiménez, quien en su charla enfatiza la importancia de prestar un servicio de calidad y con excelencia.

Motivación para realizar el trabajo

El dinero suele ser la razón por la que muchos realizan un trabajo, pero este no es el caso. Diapa revela: “Aquí nosotros estamos conformes con nuestro salario, pero esa no es la motivación principal, sino cuando el familiar queda agradecido del trabajo, del arte que se hace, a uno le llena eso”.

Esta idea trasciende las fronteras venezolanas, Navarro asevera: “Es un trabajo del que cobras dinero para pagar tus facturas, tampoco más que el resto de las profesiones, pero que emocionalmente cobras mucho más”.

Los tanatoprácticos, entonces, realizan una actividad que todas las personas requieren pero que casi nadie valora. Llevan a cabo un oficio que la sociedad obvia porque tiene miedo de conocer cualquier cosa que tenga que ver con la muerte pero cuando llega, ellos son quienes están ahí para ayudar a las personas en un momento de tanta debilidad.

A pesar de ser ignorados, estos héroes desconocidos aman su trabajo porque sienten que hacen una diferencia, Navarro lo expresa así: “Cuando la familia ve a su difunto sin dolor y relajado, no como hace unas horas que era todo agonía, y se les quita el miedo de no poder velarlo en unas condiciones dignas, la familia no sé si siente menos dolor, pero de lo que estoy seguro es que no se le acrecienta”.

Médicos integrales comunitarios sin norte

Publicado en

Especialistas en el área de salud manifestaron su preocupación por el hecho de que se esté tratando de solventar el déficit de médicos especialistas en los hospitales con médicos integrales comunitarios… cuyas enseñanzas fueron limitadas a la atención primaria

El Programa de Formación de Médicos Integrales Comunitarios (PFMIC) ha generado polémica en el país, muchas de estas posiciones están condicionadas por cuestiones ideológicas y preferencias políticas.

Aun así, ni conocer esas opiniones encontradas, ni  definir si los médicos integrales comunitarios (MIC) son buenos o malos es lo importante actualmente. El asunto ahora consiste en  demostrar que el programa conceptualmente es bueno, en teoría es beneficioso para el país y corresponde con lo estipulado en la Constitución Nacional; sin embargo, los objetivos del programa se han desvirtuado, ya que los MIC no están trabajando en las comunidades para las que fueron educados, sino que se encuentran en los hospitales nacionales para los cuales no tienen las habilidades y conocimientos necesarios.

Antecedentes

El doctor Fernando Bianco, presidente del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, explica que en la Constitución Nacional de 1961 sólo el artículo 76 habla sobre la salud y estipula como principio que todas las personas se van a enfermar, por lo que hace énfasis en la medicina curativa y rehabilitadora. Esto cambia en la Constitución Nacional de 1999 donde los artículos 83, 84, 85 y 86 tienen como principio que “el Estado puede mantenerte sano y hacerte cada vez más sano, de esta manera se le está dando prioridad a la medicina preventiva, promocional y anticipatoria”, informa el Dr. Bianco.

Es por esto por lo que se creó un post grado de tres años de Medicina General Integral (MGI) al cual asistieron médicos cirujanos graduados de las universidades autónomas donde se les sensibilizaba y enseñaba la importancia de la medicina promocional, preventiva y anticipatoria. El doctor Ángel Madrid reveló sus razones para convertirse en MGI: “A mi me encantó por un principio político, yo siempre he sido un médico de tendencia social. Me gustó mucho el enfoque porque es medicina social”.

Tres cohortes culminaron estos estudios, hasta que se canceló el programa porque “fue muy golpeado y se dieron cuenta que no podía ser sólo una cosa de post grado sino que había que formarlos desde antes”, declaró el Dr. Bianco.

El Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC)

De acuerdo con el médico cirujano y especialista en salud pública y gerencia hospitalaria, Maiqui Flores, el PFMIC nace en el año 2005 como consecuencia del Compromiso de Sandino firmado entre los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez Frías para, entre las dos naciones, producir 200 mil médicos que pudiesen actuar en todo el continente.

La carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC) se completa en seis años y fue aprobada por el Consejo Nacional de Universidades el 22 de noviembre del 2007 para ser impartida en seis universidades experimentales.

Eugenio Borroto y Ramón Salas publicaron en un trabajo sobre el Programa-Nacional-de-Formacion-en-Medicina-Integral-Comunitaria-Venezuela que el objetivo del mismo es: “Educar y formar a un número adecuado de médicos con las competencias y el compromiso requerido para garantizar la cobertura de la totalidad de la población venezolana en cuanto a atención primaria a través del programa Barrio Adentro”.

La idea original era que los médicos integrales comunitarios debían ir a los Barrio Adentro, algunos ambulatorios y a las aulas multipropósito a prestar sus servicios. Allí cada uno se encargaría de conocer y atender a 1.250 personas de la comunidad.

Sin embargo, el Dr. Bianco declara: “Desafortunadamente cuando se graduaron los mandaron para los hospitales que no era su formación. Ellos estaban educados para núcleos de atención primaria. Evidentemente haberlos mandado a los hospitales por la ausencia de médicos fue un error que se está tratando de subsanar, pero ya es muy tarde”.

Se han graduado dos cohortes de médicos integrales comunitarios. De la primera salieron con su título 8.164 y de la segunda aproximadamente 6.000. El médico especialista en medicina interna, ex ministro del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y ex director de la Escuela de Medicina Vargas, José Oletta, informó que de esa primera cohorte tres cuartas partes fueron ubicados en hospitales públicos y el resto fueron los que se dedicaron al sistema ambulatorio. Esclarece que el gobierno dictaminó esta medida para que los MIC cumpliesen con el artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, pero declara: “Esto es una contradicción porque si ellos tenían que ir a ejercer en ambulatorios para qué los van a colocar en los hospitales, no tiene sentido”.

El siguiente video muestra las entrevistas realizadas a Claudia Mosquera, estudiante de medicina de la escuela Luis Razzeti de la Universidad Central de Venezuela y a los médicos integrales comunitarios, Gloria Flórez y Rubén Vergara, quienes se encuentran realizando su internado rotatorio en el Hospital Universitario de Caracas.

Diferencias entre el PFMIC y el programa de medicina tradicional

El jefe de medicina interna del Hospital Pérez de León II, el doctor Alberto Espidel, conoce de cerca el PFMIC ya que es supervisor y docente de los médicos integrales que se encuentran allí haciendo el internado rotatorio, pero al mismo tiempo se graduó de la Universidad Central de Venezuela. Dados estos conocimientos enumera las principales diferencias entre el programa de medicina de las universidades autónomas y el de los médicos integrales comunitarios:

1)    En el programa tradicional la docencia se hace en el campus universitario, el de MIC está municipalizado, se hace en la comunidad.

2)    El programa de formación de las autónomas es el mismo desde hace 30 años; mientras que el de MIC se diseñó para esta tiempo.

3)    Los profesores de las autónomas son docentes universitarios de carrera, mientras que los del PFMIC son médicos cubanos. El Dr. Carlos Walter, director del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela comenta: “Un programa de formación de recursos humanos no depende necesariamente del contenido de su pensum, depende  de los recurso humanos que están participando en el proceso de formación”. Por su parte, el Dr. Oletta revela: “Estos educadores son improvisados, fueron los mismos médicos que  desempeñaban funciones asistenciales en la Misión Barrio Adentro y de la noche a la mañana los pusieron a dar clases. Solamente el 1, 81% pudo alcanzar un nivel de Maestría en Educación Superior otorgado por la Universidad de La Habana”.

4)    En el sistema tradicional las ciencias básicas son enseñadas en laboratorios y por especialistas en esas áreas, lo cual no ocurre con los profesores de los MIC.

5)    Las universidades autónomas solo aceptan a jóvenes con índices académicos sumamente elevados, e incluso un 80% proviene de escuelas privadas. Por el contrario, al PFMIC ingresa todo aquél que tenga la vocación. Para el Dr. Madrid esto es una gran ventaja: “Aquí estudia el que quiere, no el que puede.”. Por su parte, el Dr. Oletta opina: “Uno de los puntos fundamentales para iniciar una carrera como la de medicina es el proceso de selección de los estudiantes, si no lo haces bien, vas a tener rendimientos muy bajos. Por más que quieras no es suficiente la buena voluntad, se necesitan requisitos mínimos de conciencia y humanidad, pero sobre todo de habilidades y competencias”.

6)    Los médicos tradicionales reciben una formación con orientación hospitalaria; mientras que la del MIC es dirigida al barrio. El Dr. Oletta explica que esto no es del todo cierto porque por iniciativa del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y de las universidades se acordó que la medicina no podía ser sólo clínica, por eso se aprobaron los departamentos de medicina preventiva y social en los años sesenta y setenta y se desarrollaron prácticas profesionales a nivel de las comunidades.

El ex ministro esboza dos errores fundamentales que se cometieron. En primer lugar, se desaprovechó toda la inteligencia y conocimiento de una organización del  sistema de salud con muchísimos años de experiencia exitosa y se excluyó “a los profesionales médicos venezolanos que nos hemos dedicado toda una vida a esto. No teníamos que importar nada de los cubanos, podríamos nosotros en efecto darle muchas lecciones a Cuba”. En segundo lugar, se sustituyó lo antiguo por “una cosa nueva que no nos pertenece y no corresponde a la idiosincrasia de muestra cultura, a nuestros patrones y conocimientos”.

Casos de mala praxis

El Dr. Oletta muestra la evidencia de unos casos que presentó en la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela.

Caso 1: Un paciente ingresó al Hospital Pérez de León II con una herida que fue sometida a curas locales. La persona fue dada de alta a pesar de que en la radiografía  aparecía un proyectil. El MIC tratante le recetó antibióticos pero no le colocó toxoide tetánico. Cuando el Dr. Oletta la vio, la mandó a que le extrajeran inmediatamente el proyectil y “por fortuna la paciente no se complicó”.

Petare 1 de noviembre de 2012 Hospital Pérez de León II Paciente: N. R. 51 a Cura local. No se identificó ni extrajo proyectil. No se hizo profilaxis de tétanos. Uso de dos antibióticos . MIC.

Petare 1 de noviembre de 2012
Hospital Pérez de León II
Paciente: N. R. 51 a
Cura local. No se identificó ni extrajo proyectil.
No se hizo profilaxis de tétanos.
Uso de dos antibióticos .
MIC.

Récipe hecho por el médico integral donde le indica al paciente dos antibióticos

Récipe hecho por el médico integral donde le indica al paciente dos antibióticos

Caso 2: Recién nacido con fractura de antebrazo derecho debido a la maniobra de Kristeller que, a pesar de ser una técnica prohibida en cualquier centro académico, se hizo en una maternidad Negra Hipólita del estado Bolívar.

14 de febrero de 2013 Maternidad Negra Hipólita. Ciudad Guayana Misión Niño Jesús. Fractura húmero derecho post maniobra de Kristeller. MIC con apoyo de ¨médicos cubanos¨

14 de febrero de 2013
Maternidad Negra Hipólita. Ciudad Guayana
Misión Niño Jesús.
Fractura húmero derecho post maniobra de Kristeller. MIC con apoyo de ¨médicos cubanos¨

Evaluación de los Médicos Integrales Comunitarios

La Academia Nacional de Medicina, en una Ponencia sobre Educación Médica en julio de 2012, dedicó un apartado a “La enseñanza de la medicina fuera de las escuelas universitarias formales: La Medicina Integral Comunitaria. Aspectos críticos”.

En ese estudio se especifica que los estudiantes de quinto y sexto año fueron incorporados a partir del año 2010 a 188 hospitales públicos, entre ellos los servicios de los Hospitales Vargas de Caracas, de Niños J.M de Los Ríos y Maternidad Concepción Palacios, para realizar sus pasantías clínicas.  Allí los docentes de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV atendieron a los estudiantes de la carrera de MIC y evaluaron las competencias de 50 de ellos asignados a las pasantías de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Obstetricia. Se registraron estos resultados: muchos dejaron de asistir pero igual fueron promovidos de un nivel a otro; mostraron dificultades en la elaboración de historias clínicas, en el uso de terminologías correctas y no pudieron realizar un examen físico completo; presentaron fallas en conocimientos elementales de ciencias básicas; deficiencias en la interpretación de exámenes básicos, entre otras.

Los médicos argentinos Guillermo Ramos (residente de la ciudad de La Plata) y Laura Cano (estudiante de sexto año) se encuentran visitando Venezuela para conocer cómo el país modificó su sistema de salud. En una entrevista dieron sus opiniones sobre los médicos integrales comunitarios.

  

Los Barrio Adentro

Conocer el estado actual de los Barrio Adentro es fundamental, ya que ese era el lugar original donde los médicos integrales comunitarios debían llevar a cabo sus funciones.

El Dr. Bianco declaró: “Lamentablemente, Barrio Adentro se ha venido abajo, no es el mismo que antes, ni presta la misma atención médica”. Por su parte, el Dr. Oletta recordó que ya para el 3 de octubre de 2009, en un Aló Ciudadano Hugo Chávez admitió que de 4.298 ambulatorios, la mitad estaban abandonados y un 27, 9% estaban realizando sus actividades a medias

¿Por qué esto es relevante? Si quedan pocos Barrio Adentro operativos y en muchos están trabajando médicos cubanos que no van a querer irse dados los beneficios económicos que percibe el gobierno de su país, entonces puede asumirse que los médicos integrales comunitarios van a terminar en los hospitales.

¿Qué nos espera?

Se han planteado diferentes posiciones sobre el PFMIC, sin embargo, un punto en el que todos lo entrevistados coinciden es que estos médicos no están preparados para  trabajar en la red hospitalaria nacional.

El Dr. Espidel acepta que los MIC no tienen la formación para estar en clínicas y hospitales porque no se formaron para esos espacios, ni tienen un programa con contenidos para tratar patologías hospitalarias porque su función es darle atención primaria a la población del barrio. No obstante, asegura que debido a los 7 mil médicos que han abandonado el sistema público se está nivelando a los MIC mediante el internado rotatorio para cubrir ese déficit.

El Dr. Oletta no está de acuerdo: “Es una falacia el argumento de que con los MIC se va a solucionar el déficit de los médicos especialistas de los hospitales. Esto va a traer más problemas que soluciones porque va a exponer a los pacientes y a esos médicos que no tienen la formación adecuada a actos de mala praxis”.

El futuro de los médicos integrales comunitarios no es claro. Lo que sí es evidente es que esos conocimientos y experiencias de las universidades autónomas y de los médicos tradicionales que se desecharon, son ahora los que están enseñando y tratando de contrarrestar las fallas que presentan los médicos integrales comunitarios. Lo que se divisa para el futuro es un sistema salud inestable que esperemos se organice para que se pueda satisfacer el derecho a la salud de todos los venezolanos.

Entrevista realizada a Claudia Mosquera, estudiante de medicina de la Escuela Luis Razzeti y a los médicos integrales comunitarios, Gloria Flórez y Rubén Vergara, quienes se encuentran realizando su internado rotatorio en el Hospital Universitario de Caracas, Lo que se buscó fue conocer sus experiencias y cómo se ven los unos a los otros.

Foto galería

El médico general integral, Dr. Madrid en su consultorio del servicio médico del Banco Industrial de Venezuela

El médico general integral, Dr. Madrid en su consultorio del servicio médico del Banco Industrial de Venezuela

Son 60 los médicos integrales que se encuentran realizando su internado rotatorio en este hospital

Son 60 los médicos integrales que se encuentran realizando su internado rotatorio en este hospital

Claudia Mosquera,estudiante de la Escuela de Medicina Luis Razzeti antes de entrar al hospital donde se realizó la entrevista

Claudia Mosquera,estudiante de la Escuela de Medicina Luis Razzeti antes de entrar al hospital donde se realizó la entrevista

Toma general del Hospital Universitario de Caracas

Toma general del Hospital Universitario de Caracas

Entrevista de personalidad

Publicado en

Julio Maragall, arquitecto, escultor, profesor y padre de familia, nos abre las puertas y nos permite conocerlo mejor

Entrevista de opinión

Publicado en

El abogado constitucionalista, Gustavo Tarre, brinda sus percepciones sobre la decisión del TSJ, la ausencia del presidente y la situación en general del país.

Entrevista noticiosa

Publicado en

El Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, contesta algunas preguntas sobre el anuncio que hizo la Mesa de la Unidad en el acto del 23 de enero, donde declararon que en caso de unas eventuales elecciones presidenciales el candidato se elegiría por consenso.